Los delegados y delegadas de prevención son representantes de los trabajadores/as con funciones específicas en materia de seguridad y salud, la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales es la que regula su naturaleza, funciones y competencias. Esta ley hace hincapié en la necesidad de proporcionar a estos agentes la formación necesaria para el desempeño de sus funciones y en cumplimiento de este mandato legal se presenta esta oferta de formación básica dirigida a ellos/as, cuyos ejes son los conceptos y el marco general de la prevención, y las habilidades necesaria para el mejor desempeño de la función representativa. El objetivo general de este curso es mejorar la capacitación para la realización de las funciones propias de los delegados y delegadas de prevención.
Se pretende conseguir dicho objetivo a través de:
- La reflexión sobre la situación de la gestión de la prevención en la empresa.
- La reflexión sobre el papel del delegado de prevención en esta gestión.
- El entrenamiento en habilidades necesarias para la intervención sindical.
- La realización de prácticas y simulaciones de intervención sindical para la solución de problemas de salud laboral y medio ambiente.

- Teacher: VIRGINIA SAZ BUENO

- Teacher: MARIA JOSE SEVILLA ZAPATER
El uso masivo y excesivo del coche para estos desplazamientos provoca una serie de graves impactos sociales, ambientales y económicos que perjudican a los trabajadores y trabajadoras, pero también a la ciudadanía en general y, sin duda, acaban por afectar a la competitividad del tejido productivo.
Precisamente por esta razón tenemos la necesidad de contar con herramientas que nos faciliten la transición hacía este nuevo modelo de movilidad y, por ello, en este curso de formación sindical se presentan las herramientas y la metodología para actuar con el fin de transformar el modo cotidiano como se desplazan miles y miles de trabajadores y trabajadoras a sus centros de trabajo.

- Teacher: ALBERT VILALLONGA ORTIZ

- Teacher: CLARA LLORENS SERRANO

- Profesora: ESTHER MADRONAL CANO
El brote de la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 tiene una enorme relevancia e impacto en el ámbito de la salud laboral, por varias razones. Por una parte, las medidas que se adopten en el ámbito laboral son uno de los factores determinantes más importantes del éxito de los esfuerzos para la contención de la enfermedad, no solo en las actividades en las que hay mayor potencial exposición profesional. Por otra, las propias medidas para la contención de la enfermedad afectan a la salud de la población trabajadora, que se ve preocupada tanto respecto a sus perspectivas de empleo como asus condiciones de trabajo y de salud y seguridad.
La experiencia ha demostrado que los resultados de la salud pública mejoran significativamente cuando se incluye en el abordaje la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo y se ha contado con la participación de los agentes sociales. Los sindicatos podemos contribuir a que las recomendaciones de las autoridades sanitarias se trasladen al ámbito de las empresas, sumando nuestra capacidad para contribuir a la difusión de la información contrastada a través de los canales y métodos que nos son propios. Esto indica que es muy relevante que desde el ámbito sindical se planteen acciones orientadas a facilitar la negociación cooperativa en las empresas, como modo de materializar los derechos de participación y, a la vez, de implementar planes de acción más eficaces.

- Profesora: ESTHER MADRONAL CANO
- Profesora: CLAUDIA NAROCKI
- Profesora: SARA PEREZ DIAZ
Presentación
La Comisión Europea define la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”, más allá del cumplimiento de la legislación.
El “impacto en la sociedad” y la referencia a las cuestiones “sociales y ambientales” implícitas en el mismo ayudan a precisar un eje esencial para desarrollar una eficaz política de RSE: los “grupos de interés”, es decir, los colectivos sobre los que se proyecta tal impacto en toda la cadena de valor de una empresa u organización.
Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, ambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores
Objetivo
El objetivo final del curso es formar a los alumnos para su capacitación en los procesos de negociación y sistemas de la RSE y en el análisis de informes de sostenibilidad. Se formará a los participantes para realizar informes basados en una valoración exhaustiva de esta información no financiera, de manera que serán capaces de identificar y describir los posibles impactos de la actividad empresarial ; entender los conceptos clave en el análisis de estos informes (materialidad, completitud,…) ; analizar los KPI más relevantes y conocer y aplicar diferentes métodos de análisis.
Para alcanzar este objetivo final es necesario definir y enfocar la participación sindical en los sistemas de RSE y su traslado a los procesos de negociación colectiva.

- Teacher: SARA PEREZ DIAZ
Objetivos Generales
Al finalizar el curso el alumnado será capaz de:
- Comprender los riesgos para la salud y el medio ambiente que pueden ocasionar las sustancias químicas presentes en el trabajo,
- Actuar para prevenir el riesgo químico proponiendo medidas preventivas.
Objetivos Específicos
Al finalizar el curso el alumnado será capaz de:
- Reconocer los productos químicos peligrosos, así como las situaciones y actividades de riesgo en las que se encuentran
- Conocer cómo se clasifican e identifican los productos químicos peligrosos.
- Identificar los factores que intervienen en el daño a la salud y al medio ambiente.
- Entender el impacto global que generan los tóxicos a lo largo de su ciclo de vida.
- Consultar la normativa de referencia en materia de riesgo químico.
- Usar las herramientas y los recursos disponibles para poder identificar sustancias peligrosas y buscar medidas de prevención frente al riesgo químico.

- Teacher: SARA PEREZ DIAZ
El Teletrabajo es una nueva forma de organización del trabajo, que permite tener una serie de ventajas (muchas de ellas mejoradas por convenio colectivo) tanto para el trabajador y la trabajadora, como para la empresa. Sin embargo, como cualquier actividad laboral, el teletrabajo puede tener asociados una serie de riesgos laborales que han de ser identificados, valorados, eliminados y/o minimizados.
En la modalidad del teletrabajo, la empresa no queda exenta de sus obligaciones en salud laboral y del mismo modo, la persona que trabaja desde su domicilio o desde el lugar elegido por ella, no reniega de sus derechos como trabajador y trabajadora. La participación en la prevención de los riesgos laborales debe desarrollarse a través de la representación legal de la plantilla y para ello, la empresa debe facilitar los mecanismos y herramientas necesarias que garanticen la información, la consulta, la propuesta, la negociación, la formación, la vigilancia de la salud y con todo ello, la participación integral de su plantilla. También, en el teletrabajo.
Caso distinto se produce cuando por fuerza mayor y de manera excepcional, no hay más opción que trabajar desde casa, como el vivido con el estado de alarma sanitaria por la COVID-19. Esta situación genera particularidades en salud laboral que también deben considerarse.
El objetivo general del curso es que el alumnado conozca las principales características del diseño de los puestos y la organización del trabajo en la modalidad de teletrabajo, sus particularidades y posibles mejoras para que este sea saludable, todo ello para prevenir con su participación los riesgos laborales que podrían derivarse del teletrabajo.

- Teacher: VIRGINIA SAZ BUENO
- Teacher: MARIA JOSE SEVILLA ZAPATER
- Teacher: ALBERT VILALLONGA ORTIZ